OPCIÓN A
1. Los ecosistemas van cambiando con el transcurso del tiempo. Continuamente están muriendo unos individuos y naciendo otros. En ocasiones se producen cambios fortuitos o grandes perturbaciones imprevisibles, aunque lo normal son modificaciones graduales. (3 puntos).
a. Explicar cómo se produce una sucesión ecológica y definir el concepto de clímax. (1 punto).
b. Citar los tipos de sucesiones y explicar la diferencia entre ellos. (0,8 puntos).
c. Asignar a ecosistemas maduros e inmaduros las características que les correspondan entre las siguientes: número de nichos ecológicos alto, productividad baja, biodiversidad baja, biomasa alta, estabilidad baja y especies oportunistas abundantes. (1,2 puntos).
2. La degradación de las aguas viene de antiguo y en algunos lugares, como la desembocadura del
Nilo, hay niveles altos de contaminación desde hace siglos; pero ha sido en los últimos 70 años cuando se ha extendido este problema en todo el mundo. Actualmente, más del 70 % de los ríos, arroyos y lagos del mundo están contaminados. (4 puntos).
a. Indicar seis fuentes de contaminación de las aguas, tres naturales y tres antrópicas. (0,9 puntos).
b. Citar tres contaminantes de las aguas, uno físico, uno químico y uno biológico, e indicar sus respectivos efectos. (0,9 puntos).
c. Explicar el proceso de eutrofización, indicando sus causas y sus consecuencias. (1,2 puntos).
d. Explicar en qué consiste la autodepuración de las aguas contaminadas, señalando los procesos naturales que se producen. (1 punto).
3. Japón es un país de gran vulnerabilidad y exposición al riesgo sísmico. El gran terremoto de magnitud 8,9 sucedido el 11 de marzo de 2011, localizado al este del país, es uno de los mayores registrados en la historia y, tras haber desencadenado otras catástrofes, posiblemente el de efectos más terribles sobre la especie humana. (3 puntos).
a. Definir los tres conceptos subrayados en el texto. (1,2 puntos).
b. Indicar las causas por las que se producen los terremotos. Explicar por qué la mayoría de las manifestaciones sísmicas coinciden con límites o bordes de placas litosféricas. (0,9 puntos).
c. Indicar tres efectos o riesgos derivados de los terremotos y tres métodos utilizados para su prevención. (0,9 puntos).
OPCIÓN B
1. La productividad, el tiempo de renovación y la eficiencia
son tres de los parámetros tróficos utilizados en el estudio de la estructura y
el funcionamiento de los ecosistemas. (3 puntos).
a. Definir los conceptos de productividad, tiempo de
renovación y eficiencia. (1,2 puntos).
b. Calcular la productividad, el tiempo de renovación y la
eficiencia de una pradera, sabiendo que la producción bruta es de 4 g C/m2
·día, el gasto respiratorio de 2 g C/m2
·día y la biomasa de 2 kg C/m2
.
(1,2 puntos).
c. Indicar las características de un ecosistema maduro en
relación a la productividad, el tiempo de renovación y la eficiencia. (0,6
puntos).
2. El clima de las Islas Canarias es resultado de una
estrecha relación entre la dinámica atmosférica
y los diversos factores geográficos regionales. (4 puntos).
a. Explicar la diferencia entre clima y tiempo
meteorológico. (0,8 puntos).
b. Citar tres parámetros que se utilicen para definir un
clima y tres factores que determinen el clima de una región. (0,9 puntos).
c. Explicar cómo se originan los distintos tipos de
precipitaciones lluviosas. (1,2 puntos).
d. Indicar cómo se llaman y qué indican las líneas curvas
representadas en el mapa del tiempo en superficie que se representa.
Identificar las situaciones atmosféricas X, Y y Z.
Indicar el tiempo que se puede suponer que hubo ese día en
Canarias. (1,1 puntos).
3. La aplicación de medidas preventivas o correctoras, a
través del uso de los instrumentos de gestión ambiental, resulta fundamental en
el avance hacia un modelo de desarrollo sostenible. (3 puntos).
a. Explicar el concepto de gestión ambiental. (0,6 puntos).
b. Citar cuatro instrumentos de gestión ambiental y explicar
brevemente dos de ellos. (1,6 puntos).
c. Indicar las diferencias que existen entre el modelo de
desarrollo sostenible y los planteamientos conservacionista y desarrollista.
(0,8 puntos).
OPCIÓN A
1. La alteración de los ecosistemas puede ocasionar graves
consecuencias en la preservación de la biodiversidad; sin embargo, conservar
esta biodiversidad es un objetivo prioritario para el desarrollo sostenible. El
avance hacia el modelo de desarrollo sostenible parte de una adecuada gestión ambiental.
(3 puntos).
a. Explicar el concepto de biodiversidad y citar los
componentes de la biodiversidad. (1,2 puntos).
b. Definir el concepto de desarrollo sostenible. Citar otras
alternativas de relación de la humanidad con el medio ambiente diferentes del
desarrollo sostenible. (0,8 puntos).
c. Citar tres instrumentos de gestión ambiental y explicar
brevemente uno de ellos. (1 punto).
2. La creciente necesidad de lograr el equilibrio
hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará
armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso, mediante
el uso eficiente del agua. (4 puntos).
a. Definir el concepto de hidrosfera e indicar la distribución
de la hidrosfera. (0,8 puntos).
b. Indicar qué se representa en el esquema de la figura adjunta
e interpretarlo. (1 punto).
c. Citar cuatro usos del agua e indicar, para cada uno, si
es de tipo consuntivo o no consuntivo. (1 punto).
d. Citar seis parámetros que se utilicen para determinar la
calidad del agua, dos físicos, dos químicos y dos biológicos. (1,2 puntos).
3. Desde los años cincuenta del siglo pasado se disparó la explotación
incontrolada de los combustibles fósiles, agudizándose aún más los problemas en
torno a su explotación a partir de los setenta. (3 puntos).
a. Definir el concepto de combustible fósil. (0,4 puntos).
b. Citar dos combustibles fósiles y señalar las principales
características de ambos en relación a su formación y a sus potencialidades de
uso. (2 puntos).
c. Indicar cuatro medidas de ahorro energético. (0,6
puntos).
El alumno deberá elegir una de las dos opciones y contestar
todas las preguntas que la componen. Cada pregunta puntúa según lo que se
especifica al final de cada apartado.
Fuente: http://www.explora.cl/otros/agua/ciclo2.html
OPCIÓN B
1. Las relaciones tróficas se representan mediante cadenas
tróficas, en las que los diferentes organismos ocupan posiciones denominadas
eslabones o niveles tróficos. (3 puntos).
a. Representar una cadena trófica de cuatro niveles que
incluya a organismos productores, consumidores primarios, consumidores
secundarios y consumidores terciarios. (0,8 puntos).
b. Explicar las consecuencias que tendría, en la cadena
trófica representada, la desaparición de los productores. Explicar las
consecuencias que tendría la desaparición de los consumidores terciarios en la misma
cadena. (0,8 puntos).
c. Indicar, razonando la respuesta, si los consumidores
secundarios reciben más o menos energía que los consumidores terciarios en la
cadena trófica representada. (0,4 puntos).
d. Explicar cómo se produce el flujo de energía y el ciclo
de la materia en una cadena trófica. (1 punto).
2. Entre las formas de contaminación del medio ambiente, la
contaminación atmosférica es quizás sujeto de mayor atención que otros tipos de
contaminación, por eso existen redes de estaciones de vigilancia que controlan
la calidad del aire, midiendo el nivel de emisión de los contaminantes
primarios, así como la presencia de contaminantes secundarios igualmente peligrosos.
(4 puntos).
a. Definir los tres conceptos subrayados en el texto. (1,2
puntos).
b. Citar dos contaminantes primarios de la atmósfera y dos
contaminantes secundarios, e indicar sus respectivas fuentes de procedencia.
(1,2 puntos).
c. Analizar la influencia de las condiciones atmosféricas en
la acumulación o dispersión de contaminantes. (0,8 puntos).
d. Indicar cuatro medidas que puedan tomarse para la
prevención de la contaminación atmosférica. (0,8 puntos).
3. Los posibles efectos de una erupción volcánica sobre los
seres humanos, así como las medidas para protegernos de ella, dependen en
primer término del tipo de magma emitido, el cual determina que sea más o menos
peligrosa. (3 puntos).
a. Explicar cómo influye el tipo o la composición del magma
en la peligrosidad de una erupción. Citar dos tipos de erupciones volcánicas,
indicando su peligrosidad y el tipo de magma que es emitido en ellas. (1,6
puntos).
b. Explicar por qué la mayoría de las manifestaciones
volcánicas coinciden con límites o bordes de placas litosféricas. (0,6 puntos).
c. Citar cuatro métodos de prevención del riesgo volcánico.
(0,8 puntos).